Ir al contenido principal

WEB 2.0.



2.    LA WEB 2.0 (La red social/la de la colaboración)

Se refiere a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios, donde el estaticismo de las páginas pasa a transformarse en una matriz de interacción del usuario con la Red pudiendo él mismo incluir su propia información en el sistema, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.
Además es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del Web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos. Así, podemos entender como 2.0 todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido  añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente.

Ventajas:
1.    Extrapolación y sindicación absoluta. El hecho de que todas las
aplicaciones se realicen sobre Web, va a permitir que entre ellas se pueda
compartir toda la información (principalmente gracias a XML).

2.    Aplicaciones (software) como servicio y no como producto.

3.    Ubicuidad. La Web ya se ha consagrado como el canal de
interoperabilidad por excelencia. Es decir, las aplicaciones basadas en Web
pueden desarrollarse en cualquier terminal (y no necesariamente en los
PC): ordenadores, móviles, PDAs, TV digital,…Esto va a permitir tener la
información en todo momento y desde cualquier terminal con conexión a
Internet.

4.    Cooperación. Las necesidades de la sociedad y empresa red radican 
principalmente en la cooperación entre los diferentes actores. Estos 
sistema permiten anular prácticamente los costes para ello (incluido los
costes de relaciones sociales), llegando incluso a la cooperación entre 
actores que no mantienen relación. La estructura del sistema coordinará la
relación.

Desventajas:
1. La seguridad de datos confidenciales, como la contabilidad, facturación,
etc.  es uno de los aspectos que más se debaten, al estar almacenados en
servidores ajenos. Centrándonos en las necesidades de las
pymes es probable que los datos estén en mejor recaudo de servidores de
empresas dedicadas a ello que en ordenadores que normalmente son
mucho más vulnerables a ataques de virus, troyanos,espías, etc.

2.  La conexión a Internet. La dependencia del sistema a la conexión de 
Internet sigue siendo una barrera a su adopción. Si bien las empresas de
telecomunicaciones cada vez son más fiables y mantienen mejores
conexiones, siempre existe la posibilidad de quedarse sin conexión en la
mitad de una jornada laboral, lo que impediría el uso del sistema. No
obstante, este problema debe convertirse tan residual como la caída de la
energía eléctrica, que si bien ocurre, no es causa suficiente como para no
operar en base a ella.

Referencia bibliografica: http://jinnmagalyfernandez.blogspot.com/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TERCERA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS (1964 a 1971)

Con la invención del circuito cerrado o chip por parte de los ingenieros estadounidenses Jack S. Kilby y Robert Noyce se revoluciona por completo el diseño de las computadoras. Aparecen los primeros discos magnéticos y los componentes electrónicos se integran en una sola pieza o chip que albergan en su interior condensadores, transistores y diodos, los cuales ayudan a aumentar notablemente la velocidad de carga y a reducir el consumo de energía eléctrica. En esta generación las computadoras se caracterizan por tener mayor flexibilidad y fiabilidad, ser de menor tamaño y ocupar poco espacio.  Las máquinas más sobresalientes de la época fueron: CDC 6600:  Fue creado en el año 1965 por el estadounidense Seymour Cray y se le destinó un uso principal para la investigación de la física de alta energía nuclear. IBM 360:   Diseñada por la empresa IBM, fue una de las computadoras que influyó en el desarrollo de toda la 3ra generación de ordenadores. ...

SEGUNDA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS (1958 a 1964)

La gran hazaña de esta generación fue la sustitución de válvulas de vacío por los transistores, acompañada del uso de memorias de núcleo de ferritas y tambores magnéticos para almacenar la información, los cuales permitieron la fabricación de computadoras de menor tamaño, caracterizadas por una mejor potencia, rapidez y fiabilidad. En este periodo se empezaron a utilizar lenguajes de alto nivel como ALGOL, FORTRAN y COBOL, siendo estos dos últimos los lenguajes de programación que ayudó a desarrollar la gran científica de la computación Grace Hopper, gracias a sus conocimientos sobre FLOW-MATIC. Las computadoras más destacadas durante este tiempo fueron: IBM 1401:  Fue una computadora de propósito general lanzada en 1959 por IBM que poseía un sistema basado en transistores y tarjetas perforadas. Debido a la gran cantidad de ejemplares vendidas (alrededor de 12.000) se consideró como una de las máquinas más exitosas del momento. IBM 1620: Fue un ordenador creado ...

TOPOLOGÍA DE RED EN BUS

Una red en bus es aquella topología que se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones. Denominado bus, troncal o backbone, al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí. En la   topología de bus todos los nodos (computadoras) están  conectados  a un circuito común (bus). La información que se envía de una computadora a otra viaja directamente o indirectamente, si existe un controlador que enrruta los datos al destino correcto. La información viaja por el cable en ambos sentidos a una velocidad aproximada de 10/100 Mbps y tiene en sus dos extremos una resistencia (terminador). Se pueden conectar una gran cantidad  de computadores  al bus, si un  computador   falla , la comunicación se mantiene, no sucede lo mismo si el bus es el que falla. El tipo de  cableado  que se usa puede ser coaxial, par trenzado o...